La gente cada vez se cuestiona si es seguro visitar o residir en Monterrey.
Este es un espacio de expresión de un internauta errante y ávido de información, como la mayoría de los que habitamos este ciberespacio. Mexicano por nacimiento, humano por convicción.
viernes, 5 de noviembre de 2010
¿Qué nos pasa?
La gente cada vez se cuestiona si es seguro visitar o residir en Monterrey.
martes, 11 de mayo de 2010
¿Tienes Madre, o te vale Ídem?
Debemos reconocer que tanta importancia le damos a nuestra madre y más aun en un país como México, que se cree “machista”, cuando desde mi punto de vista es un país “feminista martirizado”.
Que es el machismo en México, sino el resultado del matriarcado de la sociedad. Y que se puede palpar desde la fe milagrosa hacia una virgen “Morena”, hasta el liderazgo maquiavélico de una lideresa magisterial. Cabe aclara que no estoy tratando de comparar, ya que de religión y educación no sé mucho, solo quiero mostrar los dos extremos de liderazgo matriarcal que existe en México.
Lo que quiero explicar es, que a pesar de que todos provenimos de una mujer que nos da la vida y convivimos con más de una todos los días, ya sea en el trabajo, nuestra casa, en la calle, etc. Nos olvidamos fácilmente de lo que ellas, aportan a nuestra vida, sin importar si somos hijos (as), pareja, hermanos (as), etc.Para muestra un botón, el INEGI (que parece que no), aporta información relevante y nos muestra lo siguiente:
- Entre 1970 y 2009 el porcentaje de mujeres de 12 años y más que han tenido al menos un hijo nacido vivo pasó de 57.1 a 66 por ciento.
- Entre 1990 y 2005 más de la mitad de los nacimientos ocurrieron cuando la madre tenía entre los 20 y 29 años de edad.
- En el año 2008, se produjeron en México mil 119 defunciones de mujeres por causas relacionadas con el embarazo, parto y puerperio.
- En el año 2008, de las mujeres casadas o unidas con al menos un hijo, 47.4% ha padecido algún tipo de violencia por parte de su pareja.
Y ante el mundo, según State of the World's Mothers 2010, publicado en la página: http://www.savethechildren.org/
Muestra una clasificación de los mejores países para ser madre, México, dentro del grupo de los países sub desarrollados (compuesta por 77 países), se encuentra en el lugar 21.Teniendo como primeros tres lugares de este grupo a Cuba, Israel y Argentina (en ese orden).
México queda por debajo de países como costa Rica, Chile, Colombia, Brasil, Venezuela, Tailandia, China, etc., y por encima de Uzbekistán, Kuwait, Vietnam, Filipinas, Belice, El Salvador, entre otros.
Para que nos demos una idea, en el grupo de los países más desarrollados, se encuentra Noruega como número uno, debido a que ahí se tiene la mayor proporción de ingresos obtenidos por mujeres comparado contra los hombres, mayor tasa de uso de anticonceptivos, una de las más bajas tasas de mortalidad y uno de los más generosos programas de políticas referentes a la maternidad en el mundo desarrollado.
La situación de las madres en México, la veo como el resultado de la falta de información y educación que se brinda en casa.
Debemos dejar de ser esa sociedad que no quiere ver la realidad de nuestro país, no quiere ver la falta de educación en muchas zonas del país, que por consecuencia nos está dando como resultado, madres más jóvenes e inexpertas, que no tienen acceso a servicios médicos para llevar un sano embarazo. Además, son violentadas por sus parejas, que no recuerdan que también tuvieron o tienen madre que pudo pasar por algo similar.
Por eso pienso que debemos de reflexionar acerca de la manera en que tratamos a nuestras madres y qué lugar le damos en nuestras vidas, porque a partir de ahí podremos sensibilizarnos para tratar a la madre de nuestros hijos o a las madres que conviven a nuestro alrededor, así sean compañeras, amigas, conocidas o desconocidas.
¿Qué puedes hacer tú, para cambiar esto?
lunes, 10 de mayo de 2010
why we're here?
Este blog lo estoy iniciando por varios motivos, que ni yo mismo se exactamente cuales son todos.
De lo que si estoy seguro, es que uno de ellos es la necesidad que algunos tenemos de apartarnos un poco de lo que implica vivir en la realidad y buscar un medio de expresión sobre la afectación que tenemos de lo que sucede a nuestra alrededor.
Los motivos ya son responsabilidad de cada quién e igualmente podremos platicar sobre dicho tema más adelante.
Pero es interesante tratar de entender,
por qué aquí?
por qué en Internet?
por qué las redes sociales?
por qué un blog?
Para iniciar este blog me interesé primero por la definición del mismo, que la mayoría de los que navegan por la red lo sabrán.
Lo que se me hace interesante es ver que la creación de un blog (bitácora) en la antigüedad cumplía con la función de ser una herramienta de navegación, en la que se registraban todas las incidencias y procedimientos para llevar a cabo cualquier tipo de viaje, así fuera por mar, tierra o aire.
En la actual era de la información, creo que si se cumple con dicha función, pero además, es un medio por el cual se experimenta una catarsis; donde las personas pueden desahogar sus pensamientos y sentimientos o protestar ante las injusticias del mundo "real" en el que estamos, dentro de este "viaje" llamado vida.
Con esto me surge la pregunta:
¿La respuesta a nuestros problemas "reales" se encuentran en la irrealidad de la red de redes? o Solamente estamos navegando en un mundo paralelo, fundado entre sueños, noticias, chismes y depravación. Probablemente para algunos esto parecerá muy exagerado y están en el ciberespacio por diversión, pero a ellos les preguntaría: ¿Qué pasa en tu mundo "real" que no encuentras la satisfacción que obtienes de la Red?
¿Por qué aquí, por qué hemos hecho de la red nuestro refugio?...