Recién acabo de
ver la serie Poco ortodoxa y en medio de la
"desgracia" del personaje principal (Esty), una judía perteneciente a
un grupo ortodoxo establecido en Nueva York.
Es una mini
serie de cuatro capítulos basada en un libro del mismo nombre, donde la autora
(Deborah Feldman), plasma sus propias experiencias en esa comunidad.
Cabe mencionar
que la escritora con ayuda del equipo de guionistas, utilizaron memorias de la
misma para crear una historia parte real y parte ficción.
La serie inicia
con la protagonista escapando de su casa en medio de una celebración religiosa
y toma un vuelo directo de Nueva York a Berlín. Qué tuvo que haber pasado para
que con tan solo unos dólares, su pasaporte y un documento con un nombre y
dirección; sin una maleta y tan solo la ropa que trae puesta llegara a una
ciudad cosmopolita, donde el tipo de gente es muy diversa, no cómo aquella
comunidad donde todos los hombres traen vestimentas iguales, las mujeres
siempre embarazadas o con hijos, empujando una carreola o llevándolos de
la mano.
Se encontró una
ciudad con monumentos históricos como un muro derribado y edificios modernos de
arquitectura vanguardista, no como los edificios de departamentos que ella
conoció desde niña; pareciera que vivía en una época diferente, que había
viajado en el tiempo, al pertenecer a una grupo tan cerrado donde viven
tradiciones que trascienden cientos de años e incluso antes del nacimiento de
cristo.
En tan solo el
primer día que llegó a Berlín tiene una experiencia liberadora que solo ella
puede comprender y disfrutar. Al término de su primer día la invitan a una
escuela de música, lugar donde recuerda uno de sus secretos, el más oculto, que
era apreciar y practicar la música (actividad prohibida para una mujer en el
lugar de donde provenía).
Mientras nuestra
protagonista vive una experiencia que solo puede entender una persona que llega
a un "Nuevo mundo" con la ironía de que lo encuentra en el
"viejo continente".
Su joven esposo
de nombre Yanky, emprende una búsqueda para saber a dónde se fue, siendo un
convencido de su fe y la estructura de la sociedad en la que vive, pide apoyo a
su familia y el rabino de la comunidad. Emplean un plan que hace cuestionar si
en realidad lo hacen por el bienestar de la joven familia, ya que tienen un
interés implícito en las acciones que emprenden Yanky y su primo, quien lo
ayuda en dicha cruzada.
Conforme se va
desarrollando la historia vamos descubriendo los motivos por los cuales
Esty emprende una aventura tan radical para las tradiciones con las que ha
crecido; vemos como va encontrando un propósito, lo que quiere hacer por el
resto de su vida, sin importar lo que dejó atrás.
En lo que
respecta a la manufactura, si es que se puede decir así, la serie busca ser lo
más objetiva posible, para mostrar las tradiciones, vestimentas, los lugares
donde viven y hasta su propio lenguaje el yiddish (conformado de
raíces del alemán, hebreo, francés e inglés), una sociedad que se congeló
en el tiempo, que cuando alguien sale de ahí, puede tener un choque
cultural como si fuera un choque de trenes.
Esta serie nos muestra
una forma de vida tan atípica que si no lo vemos no creeríamos que
está ahí.
Creo que eso es
parte del valor agregado que tiene la serie y haber presentado una postura
divisionista entre "los malos" y "los buenos" creo hubiese
caído en el cliché y en realidad se hace una gran demostración de lo
complejo que somos los seres humanos sin importar nuestras tradiciones
culturales, idiomas o lugar de nacimiento.
A pesar de las
diferencias que tenemos con los orígenes de los personajes la serie hace que
nos sintamos identificados con alguno de ellos.
Así que el hecho
que seamos tan diferentes, nos hace tan complejos pero tan similares
también.
Eugenio Cárdenas
López
No hay comentarios:
Publicar un comentario